sábado, 11 de julio de 2020

Primera entrada: presentación del blog.


Figura 10. Automatización de bibliotecas


¡Buen día!, mi nombre es Susan Cerdas, estudio en la UNED, estoy inscrita en el centro universitario de Desamparados, el contenido de este blog pertenece al curso de Automatización de bibliotecas, el tema principal es “Evolucionando nuestras bibliotecas, hasta la automatización” y se pretende con este blog apreciar los cambios que han tenido que atravesar las bibliotecas gracias al incremento tecnológico de esta era y como éste ha sido un gran beneficio para estos entornos.

Les invito a comentar y realizar las consultas que sean necesarias, los blogs son medios por los cuales se espera compartir información con los usuarios y que exista una comunicación efectiva entre todos.

¡Espero les sirva el contenido de este blog!

¡Saludos!

Segunda entrada: línea del tiempo sobre la evolución de la automatización.


A continuación, se apreciará una línea del tiempo, la cual habla un poco sobre la evolución de la automatización, cabe resaltar, que las fechas indicadas son muy pocas, comparadas a todo lo que han vivido las bibliotecas, y las crecientes tecnologías hasta llegar a lo que hoy se tiene.









Fuentes:

Magán, 2001, pp. 251-254.
Gavilán, 2008, pp. 1-6.
Chacón, 2002, pp. 3-7.
Figura 1: Ábaco.
Figura 2: Pascalina.
Figura 3: Máquina analítica .
Figura 4: Tarjetas perforadas.
Figura 5: Primera generación de computadoras.
Figura 6: Segunda generación de computadoras.
Figura 7: Tercera generación de computadoras.
Figura 8: Cuarta generación de computadoras.
Figura 9: Quinta generación de computadoras.


Vídeo que te puede interesar:
 Biblioteca Miguel de Cervantes.[cervantesvirtual]. (2015, diciembre 9). Automatización del catálogo de la Biblioteca Real. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5sbdFrY63WQ


Nota: Ver las referencias bibliográficas en la última entrada.

Tercera entrada: Impacto de la automatización y una opinión personal.


Antes que nada, es preciso mencionar qué significa la palabra automatización, según eldiccionario de la real academia española es la “acción y efecto de automatizar” (RAE, 2020); por su parte automatizar es “convertir ciertos movimientos en movimientos automáticos o indeliberados. / Aplicar la automática a un proceso o a un dispositivo”. (RAE, 2020)

Por su parte, Aguilar, Bustamante, Olea y Sánchez (2011) mencionan que la automatización es “la utilización de computadoras, máquinas y herramientas informáticas que facilitan y ayudan a mejorar las tareas cotidianas. Además, brindan un servicio a las personas, acorde a las demandas que surgen de las nuevas tecnologías de la información”. (p. 6).

Sin duda alguna el proceso para realizar la automatización requiere de una gran labor, así ha sucedido con las bibliotecas. Para llegar a lo que se tiene hoy día, ha tenido que enfrentar grandes cambios, todo esto es admirable y ha beneficiado enormemente tanto a las bibliotecas como a los usuarios. “La automatización hace muchos años dejó de ser una moda y se convirtió en una necesidad para las bibliotecas. La tecnología se transformó en una herramienta indispensable para el buen desempeño de los procesos y servicios, así como para el intercambio de información con otras bibliotecas”. (Arriola y Butrón, 2008)

Como se sabe, las bibliotecas en un principio manejaban documentos físicos, libros, mapas, en fin, documentos impresos, sus respectivos procesos para archivar esa documentación eran realizados a mano, por parte de los encargados, siendo así un trabajo algo complejo que abarcaba mucho tiempo, además, no beneficiaba tanto al usuario, ya que era algo complejo para obtener los recursos disponibles y por fuerza tenían que asistir a la biblioteca.

Gethin (2001) menciona que “los primeros sistemas informáticos comenzaron a ser utilizados para producir y organizar fichas catalográficas y gestionar el préstamo. Eran exclusivamente una herramienta destinada a ayudar al personal bibliotecario a recoger y organizar información para los usuarios del centro”. (p. 26). Desde allí se inició el proceso de automatización de bibliotecas, y se puede apreciar las grandes diferencias que hay entre ese tiempo a este.

La cantidad de recursos tecnológicos, así como los sistemas operativos que existen en este momento son demasiados, las personas actualmente están acostumbradas a estos entornos, es por eso, que como profesionales y como encargados de un centro de atención y distribución de información para el usuario, se deben reconocer y ofrecer distintos métodos tecnológicos que faciliten el procedimiento de búsqueda y recuperación de materiales informativos.

La automatización se debe ver como algo fundamental en las bibliotecas, y se debe estar anuente al cambio, a mantener el entono tecnológico, para favorecerse así mismo y al usuario. Hoy, se pueden obtener materiales de una manera digital, además, puede existir una comunicación usuario-profesional de una manera totalmente digital, por medio de cualquier tipo de aplicación tecnológica.

“Si un usuario puede acercarse al mostrador de la biblioteca y solicitar algo al bibliotecario, debería ser capaz de poder hacer lo mismo a través del opac, sea mediante un terminal disponible en la propia biblioteca o desde un ordenador conectado a internet”. (Gethin, 2001, p. 26), Ahora cualquiera lee esta frase y lo ve como algo normal, pero, hace unos años atrás era visto como algo totalmente radical.

“Actualmente los ordenadores están siendo utilizados para automatizar el trabajo de la biblioteca en su práctica totalidad. Aun así, encontramos limitaciones dependiendo del uso que hacen los distintos tipos de centros de los sistemas informáticos”. (Gethin, 2001, p. 27). Como se ha mencionado, hoy se tiene la gran ventaja de contar con miles de materiales tecnológicos, esto hace que sea más accesible contar con uno de ellos, cada día las personas quieren tener elementos más tecnológicos que sean eficientes y que ayuden en su accionar diario, y así día a día surgen nuevos inventos, es por eso que como profesionales bibliotecólogos no se puede quedar atrás, hay que estar al tanto, para así, brindar al usuario lo que ellos quieren.

Las tecnologías no deben ser vistas como algo malo, que vino a hacer vagos a los seres humanos, entre muchas otras cosas que se escuchan. Estos objetos llegaron para quedarse, y ofrecen a los seres humanos grandes beneficios, que, si se saben usar, no tienen nada de malo. Así pasa en las bibliotecas, llegaron y han ayudado sustancialmente, las personas tienen variedad de opciones para recuperar información, y la labor del profesional de una biblioteca, pasó a ser un poco más sencilla, gracias a la automatización, solamente es necesario el conocimiento para manejar la tecnología y la anuencia para innovar diariamente.

Figura 12. Impacto de la automatización en las bibliotecas


Lectura que te puede interesar: Descargue aquí
Escudero, M. J. C. (1982). Los bibliotecarios y la automatización de bibliotecas. Boletín de la ANABAD, 32(3), 269-292. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/964809.pdf



 Nota: Ver las referencias bibliográficas en la última entrada.

Cuarta entrada: Requerimientos para automatizar.


El proceso para automatizar un entorno es amplio, no solamente es decir de un día para otro ¡voy a hacerlo!, esto requiere de un gran esfuerzo y planeación previa, para que así los resultados finales sean satisfactorios.

Figura 11. Proceso para automatizar.

A continuación, se parafraseará las ideas de Aguilar, Bustamante, Olea y Sánchez (2011), quienes mencionan los pasos necesarios para planear la automatización de una biblioteca.
Para preparar un adecuado planeamiento es preciso establecer: los objetivos, los planes para lograrlos, pensar en el presupuesto ya que la automatización tiene un costo, pensar en las necesidades de la biblioteca y del usuario; analizar la factibilidad del producto, sea operativa, técnica o financiera. Es de gran importancia analizar el tipo de software que se va a elegir, si éste es funcional, confiable, si su forma de uso es fácil y atractiva, si su desempeño es eficaz, si éste estará en constante mantenimiento y anuente a cambios y mejoras, si éste es capaz de migrar de un entorno a otro, etc.
Por otra parte, es necesario conocer si la infraestructura que se tiene es la adecuada para el tipo de software que se va a elegir y si este es seguro, e investigar en otras bibliotecas si ha sido funcional y qué opinan los usuarios.
Durante el proceso de automatización se debe estar en constante vigilancia de que los objetivos se estén logrando, sino es así, entonces se debe tener una respuesta rápida e intentar corregir las eventualidades ocurridas. Si se trabaja con más personas, es necesario estar realizando constantemente reuniones para preparar al equipo, además, se deben realizar eventos con los usuarios, para que éstos conozcan lo que se está realizando y los cambios que van a ocurrir.  Por último, es necesario evaluar los resultados. (pp. 31-51)
La automatización es una acción que se debe realizar de una manera obligatoria en una biblioteca, ya que vivimos en un tiempo totalmente tecnológico, para mantener al usuario y lograr satisfacer sus necesidades es fundamental adaptarse a todo esto. No se puede pretender vivir en pleno siglo XXI brindando una atención al usuario como se hacía antes. Ahora todo se hace por medio de un aparato tecnológico, sin embargo, para realizar esta acción se debe construir todo un plan, y pensar en los resultados finales, ¿servirá?, ¿es la mejor opción para este entorno?, ¿es lo que quiere y busca el usuario?, ¿es muy caro y alcanza?, ¿será difícil de usar?, etc.
El beneficio será para todos, tanto profesional como usuario, pero se debe pensar en todo y realizar todo paso a paso, para obtener los mejores resultados, y que durante el proceso no surja ningún imprevisto donde se pueda ver perjudicada la biblioteca.


Vídeo recomendado 

Bibliotecología UNA. [Bibliotecología UNA]. (2013, agosto 6). Automatización de Bibliotecas utilizando software libre. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8m9y4XocYTE


Nota: Ver las referencias bibliográficas en la última entrada. 




Referencias bibliográficas


Aguilar Sánchez, G. R., Bustamante Fernández, N. G, Olea Vega, I. & Sánchez Ojeda, R. E. (2011). Evaluación General del estado actual de la Automatización de Bibliotecas de Universidades Públicas del área metropolitana de la ciudad de México. (Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15734/

Almaraz Nueves, F. (2017). Primera generación de computadoras. [Figura 5]. Recuperado de  https://medium.com/@fernandaan1205/la-primera-generaci%C3%B3n-de-computadoras-abarca-desde-el-a%C3%B1o-1946-hasta-el-a%C3%B1o-1954-55-%C3%A9poca-en-la-2fd5b6c4fa96

Arriola Navarrete, Ó., & Butrón Yáñez, K. (2008). Sistemas integrales para la automatización de bibliotecas basados en software libre. ACIMED, 18(6) Recuperado en 11 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001200009&lng=es&tlng=es.

Bibliotecología UNA. [Bibliotecología UNA]. (2013, agosto 6). Automatización de Bibliotecas utilizando software libre. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8m9y4XocYTE

Castellanos, L. (2014). Tarjetas perforadas. [Figura 4]. Recuperado de   https://lcsistemasoperativos.wordpress.com/2015/02/04/04-11-complemento-tarjeta-perforada/

Chuchuca Martínez, V. R. (2019). Sistema de control para temperatura y nivel de una línea chocolatera industrial utilizando sistemas embebidos. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sn17yKx4UwwC&oi=fnd&pg=PR7&ots=7LFzDSZgfN&sig=71nJS6oQ1X_09EcLchd4wOEGkSI#v=onepage&q&f=false

Elkan, M. (2017). Tercera generación de computadoras. [Figura 7]. Recuperado de http://evoluciondelascomputadorasjadriannr.blogspot.com/2017/10/tercera-generacion-1965-1971.html

Emaze. (s.f.). Automatización de bibliotecas. [Figura 10]. Recuperado de https://app.emaze.com/@ACWLRLFC#1

Emaze. (s.f.). Máquina analítica. [Figura 3]. Recuperado de  https://www.emaze.com/@ALWQWTIF

Euston. (s.f.). Cuarta generación de computadoras. [Figura 8]. Recuperado de euston96.com/cuarta-generacion-computadoras/

Gavilán, C. M. (2008). El formato MARC: variedades geográficas y de aplicación. MARC 21. Recuperado de https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1064971/mod_folder/content/0/marc.pdf?forcedownload=1

Generaciones de computadoras. (s.f.). Segunda generación de computadoras. [Figura 6]. Recuperado de https://sites.google.com/site/generacionesdecomputadoraslbrn/generaciones/b-segunda-generacion

Gethin, P. (2001). Automatización de bibliotecas. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2001/noviembre/7.pdf

Jeremi.logical.circuit. (s.f.). Pascalina. [Figura 2]. Recuperado de  https://sites.google.com/site/jeremilogicalcircuit/

Jorge04blog. (2015). Quinta generación de computadoras. [Figura 9].https://jorge04blog.wordpress.com/2015/10/10/quinta-generacion-de-la-informatica-1984-1999/

Magán Wals, J. A. (2001). Temas de biblioteconomía universitaria y general. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=wr8GdyQrEoAC&lpg=PA251&dq=historia%20de%20la%20automatizacion%20de%20la%20biblioteca&pg=PR5#v=onepage&q=historia%20de%20la%20automatizacion%20de%20la%20biblioteca&f=false

Real Academia Española[RAE].(2020). Automatización. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/automatizaci%C3%B3n

Real Academia Española[RAE].(2020). Automatizar. Edición Tricentenario. Rae.es. Recuperado de https://dle.rae.es/automatizar?m=form

Stikc PNG. (2020). Ábaco. [Figura 1]. Recuperado de  https://www.stickpng.com/es/img/objetos/abaco/antiguo-abaco-chino-en-caja

Webempresa. (2017). ¿Cómo automatizar procesos para impulsar tu sitio Web?. [Figura 11]. Recuperado de https://www.webempresa.com/blog/automatizar-procesos-para-impulsar-web.html


Primera entrada: presentación del blog.

Figura 10. Automatización de bibliotecas ¡Buen día!, mi nombre es Susan Cerdas, estudio en la UNED, estoy inscrita en el centro u...